martes, 30 de noviembre de 2010

Getting to Grips with Cultural Diversity*


-NOBODY-is normal!
It depends on our perception!
*STEREOTYPING->dangerous!
*Generalizing is fair*
(at the national level)
-Richard D. Lewis

Autoevaluación*

     De acuerdo con mi desempeño durante el curso, la participación en los trabajos en equipo, las tareas, la atención en clase, las asistencias, etc, considero que mi desempeño en el curso se retrasó un poco al principio, pero que logré ponerme al corriente. Por lo que considero que 8 sería una calificación adecuada.
Me gustaria agregar, que la bibliografía del curso me pareció buena, en especial, el libreo "When Cultures Collide" -Richard D. Lewis; su contenido lógró llenar un aspecto que apesar del enfoque de nuestras carreras, muchas veces olvidamos estudiar.

lunes, 18 de octubre de 2010

Mi estilo de aprendizaje*

Según el Cuestionario Honey - Alonso de Estilos de Aprendizaje soy del tipo de aprendizaje TEÓRICO con 18 aciertos en este. De acuerdo con los tabulares que se dieron en clase, soy PANTERA :)

miércoles, 6 de octubre de 2010

Borrador de ENSAYO

MIGRACIÓN Y LAS RELACIONES DE GÉNERO
     La migración, es un fenómeno que data desde hace décadas, tanto, que ha alcanzado un notable aumento en las cifras de flujos migratorios en la última parte de siglo XX, en dónde este fenómeno no sólo se ha caracterizado por la cantidad de remesas que contribuyen al desarrollo del país, sino que también se ha convertido en rito de paso, y además,  ha cambiado el perfil social-demográfico y ha incluido en su participación a las mujeres.  
     El fenómeno de la migración en sí, nos ofrece diversos elementos de análisis social, comunidades, familias, hombres, mujeres, economía, cultura, hábitos de consumo, sistemas de creencias, relaciones familiares etcétera, construcción cultural y cambios en la diferencia sexual. En cuanto a este último punto, pretendo dirigir mi análisis en cuanto a un enfoque para la evaluación de la migración en cuanto a una perspectiva de género. Este escrito, tiene la intención de señalar algunas perspectivas de género para el análisis de la migración, sobre todo en la migración femenina, para rescatar su papel tan importante en el proceso migratorio.
      Si bien, la migración se entiende como generalmente como el desplazamiento de población humana que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual, es común que la atención esté normalmente dirigida hacia los flujos migratorios de sur a norte, ejemplo claro de Centroamérica a México, de México a Estados Unidos, sin embargo, estos flujos representan según el Banco Mundial, dos tercios de los flujos totales, un tercio hacia el Norte (62 millones de personas), pero también otro tercio hasta el mismo Sur (62 millones de personas). Desde el Norte hasta el Norte, los migrantes se estiman a 53 millones y desde el Norte hasta el Sur, a 14 millones.                  
     Las migraciones Sur-Sur por lo tanto, no se pueden obviar. Sin embargo, al contrario de África y Asia donde los flujos Sur-Sur son mayores que los flujos Sur- Norte, en América Latina y El Caribe el 79% de los flujos migratorios se dirigen hacia los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en su mayoría de altos ingresos, y el 11.9% se realizan dentro de la región.
     Según los datos de CELADE del 20041, las migraciones entre regiones representan alrededor de 3 millones de personas, mientras que las migraciones fuera de la región tienen como principal destino los Estados Unidos con 18 millones de personas y nuevos destinos como Japón y España (3 millones). España es el destino de 2.8 millones de personas originarias de América Latina y del Caribe.
     Estas cifras a su vez, han arrojado que desde los años 90 la proporción y la cantidad de mujeres migrantes que laboran en los países de destino han aumentado. La feminización de la migración se entiende como la mayor presencia de las mujeres en los flujos migratorios, pero sobre todo, como movimientos en los que se destaca la autonomía de las mujeres que migran, tanto las acompañantes de los hombres migrantes, como responsables de los hogares dejados en origen por la población migrante, y las migrantes y proveedoras autónomas.
     Comenzaré a bien por analizar el papel más antiguo de la mujer en la migración; como esposa que debe permanecer en la comunidad mientras el hombre emigra, situación que traía consigo la mayoría de las veces consecuencias desfavorables ya que cuando la remesa no era suficiente, la mujer tenía que ingresarse al campo laboral de su país, y en muchos casos se llegaba a dar la desprotección económica, la ausencia, desaparición y abandono por parte del migrante, esto sin tomar en cuenta el daño emocional causado, sin embargo, esta situación a su vez podría proporcionar autoridad al sexo femenino, más espacios de decisión y un

[1]papel un tanto más activo en la sociedad. De esta manera y viéndolo por este lado, se rompen los estereotipos de moralidad patriarcal.
     En cuanto al aumento en las cifras de mujeres que migran por razones laborales principalmente, tiene explicación en la inserción de las mujeres en el campo laboral en contextos y épocas diferentes para cada país, en América Latina, por ejemplo, una crisis económica en la década de los 80’s provocó un aumento en el desempleo masculino, y esto trajo como consecuencia que las mujeres se insertaran en el campo laboral, y debido a la dificultad de conseguir un empleo formal, se hicieron participes de la migración hacia la década de los 90’s.
     En cuanto al campo laboral, el servicio doméstico, la labor del campo, empacadoras y algunas otras fábricas emplean  a la mayoría de las migrantes, pero lo que es cierto, es que a pesar de las actividades que empleen a estas mujeres, hay varios aspectos a tomar en cuenta dentro del perfil de las mujeres migrantes, tales como la etnia. La perspectiva de género también nos permite analizar aspectos como las pautas matrimoniales, la selección de pareja, los vínculos de parentesco, y la reproducción familiar tanto en el nivel comunitario como en el lugar de destino. Tomando en cuenta todas estas variables que influyen en la mujer como sujeto migratorio, nos ubicamos en un contexto en donde, la migración femenina va acompañada a su vez de una situación de negociación y conflicto, relacionada con los prototipos creados socialmente para los hombres y las mujeres, en dónde al hombre le compete el trabajo debido a su posición de proveedor de la familia, por lo que tiene derecho a migrar, desligándose así de las obligaciones cotidianas; y en contraparte, es más difícil para las mujeres migrar y desligarse del núcleo familiar, debido al papel tan importante y enraizado que tienen dentro de este. En suma, cabe mencionar que la migración no garantiza una nueva y mejor calidad de vida.
     De acuerdo con lo anterior, se puede deducir que el grupo de mujeres más susceptibles al movimiento migratorio es el indígena. Porque aunque no se alcance una transformación inmediata de la calidad de vida, el trabajo en el que se llegan a emplear les remunera de tal manera que sienten que llegan a tener un determinado control sobre de sus recursos y de su propia vida, lo que significa autonomía e independencia, lo que a largo plazo y con un poco de análisis, pareciera ser una trampa evolucionista en la que el progreso es confundido con un valor de modernidad.
     A pesar de esto, y también a largo plazo, los cambios experimentados dentro del núcleo familiar llevan a alcanzar nuevas circunstancias de igualdad, lo que se ve reflejado en la libertad de movilidad, en cambios en los patrones de autoridad y en la división del trabajo dentro del entorno familiar.
      Por lo que también es sumamente  importante tomar en cuenta todos los aspectos anteriores al momento de crear políticas públicas al interior de un Estado, como ejemplo, el  Proyecto de Ley Anti-inmigrante de Arizona, de corte racista y discriminatoria que parece no tener estudiado el problema desde las diferentes perspectivas, y que sin duda viola los derechos humanos.
     Como otra variante de las relaciones de género en términos de migración, con respecto al papel de la mujer dentro de este proceso desde diferentes roles, es el del escenario donde la mujer inmigrante que regresa a su lugar de origen por cualquier motivo; con este hecho, según las experiencias, los nuevos patrones alcanzados en las relaciones de género en el extranjero, se ven afectadas de tal manera que se observa un retroceso al restablecerse las condiciones que prevalecen en el lugar de origen.
      De manera que, al analizar al fenómeno de la migración y la forma en que se vincula con las relaciones de género, podría concluir que estas tienen una relación intrínseca, ya que tanto estas son un factor determinante para que la mujer se integre al proceso migratorio, como que el proceso trae consigo resultado la diversificación y modificación en las mismas, de esta forma, la migración  representa una paso más hacia el progreso en la ruptura de los modelos de género.
    



BIBLIOGRAFÍA:
*Gregorio, Gil, (1998)”Migración Femenina. Su impacto en las relaciones de género”
*González Montes, (1995)”La migración femenina en los modelos de desarrollo 1940-1970 y 1920-1992”
*Ariza, M; (2000)”No soy la que dejé atrás...Mujeres migrantes en República Dominicana”. México, iis-unam/ Editorial Plaza y Valdéz.
*Oehmichen C, y Barrera D; (2000) “Introducción” en Migración y Relaciones de Género con México, UNAM-IIA/ Gimtrap.
*www.un-instraw.org


[1] América Latina y El Caribe, Obervatorio demográfico, Año 1, N.1 Abril, CEPAL, Naciones Unidas, Migración Internacional. CELADE: Centro Latino Americano y Caribeño de Demografía, División Población de la Comisión para América Latina y el Caribe – CEPAL. 

Examen*

1.-Deacuerdo con el autor Stenberg y las dos Teorías en que se clasifica la inteligencia (Teoría explícitas y Teorías Implícitas), de que manera se puede hacer uso de ambas?
El punto de encuentro de ambas teorías está en considerar que as teorías explícitas pueden ser formalizaciones de las teorías implñicitas, es decir, un enfoque integrativo entre ambas teorías, ya que as teorías implícitas son as base desde a cual se desarrollan las teorías explícitas.

Pregunta selccionada del blog de Betty:
1.- ¿ Será la inteligencia igual a la Capacidad? 
Según diversos autores, con excepciones como Piaget, la inteligencia SI es una capacidad, el dilema está en definir esta como una capacidad cognitiva general o un conjunto de capacidades específicas como por ejemplo, capacidad de razonamiento inductivo o deductivo, capacidad para entender, capacidad para adaptarse al medio etc.

martes, 5 de octubre de 2010

PREGUNTAS

Temario:
1.-Programa de DHP Principios Teóricos.
2.-Clasificación de Programas.
3.- Descripción del Programa.
4.-El arte de formular preguntas esenciales.
5.-Instituto Internacional para el pensaiento complejo.
6.-Miniguía para el pensamiento crítico.
7.-Prueba de habilñidades de pensamiento.
-¿Cómo lo relaciono con mis estudios de R.I?


Preguntas:
1.-Deacuerdo con el autor Stenberg y las dos Teorías en que se clasifica la inteligencia (Teoría explícitas y Teorías Implícitas), de que manera se puede hacer uso de ambas?
2.-¿Cuáles son los diferentes enfoques en los que se clasifican los programas para pensar según Nickerson, Perkins y Smith?
3.-Desde el Enfoque del Pensamiento Formal en el que se clasifican algunos de los prhramas para pensar, cuáles son las fases para el proceso de aprendizaje?
4.-¿Qués es una pregunta de procedimientos de "un sistema"?
5.-De acuerdo con el área temática Historia, Geografía y cutura de México, que conocimiento acerca de la Historia de México debe tener el aspirante?
6.-¿Cuáles son los estándares intelectuales universales?(Mencionar)
7.-¿Qué tipo de habilidades fueron usadas en en la "Prueba de Habilidades del Pensamiento"?
-¿Cómo lo relaciono con mis estudios de Relaciones Internacionaes?
Considero que esta materia tiene punto de encuentro con mi carrera en dónde el "acto" de pensar tiene que ir un tanto "más allá" de los conceptos y teorías brindadas, para llegar un nivel crítico que posteriormente me permita llevar mis conocimientos a un marco de realidad en dónde pueda poner en práctica soluciones. 

lunes, 4 de octubre de 2010

"Inteligencia"

     "...un grupo de complejos procesos mentales definidos tradicionalmente...como sensación, percepción, asociación, memoria, imaginación,discernimiento, juicio y razonamiento,(M.E. Haggerty)."
  
     "Capacidad humana de racionar y aplicar habiidades del pensamiento de manera corecta"
                                                                                                                     Azuany Rodríguez Tobón.
     Mi definición se identifica màs con el autor Haggerty, de acuerdo con las "habilidades del pensamiento", comparabes con los "procesos mentales".
     Los otro autores no me parecieron tan identificables ya que no me pareció que le dieran forma a mi idea/ concepto con paabras, en comparación con Haggerty.
     Mi definición fué creada a partir de los conceptos definidos por los autores, además de la experiencia personal en cuanto al tema.
     Mi idea de inteligencia podría desarrollar un programa de inteligencia para ayudar a que otro piensen porque apartir de mi definición se podría diseñar un programa para lograr anaizar las habilidades del pensamiento hacia un nivel de basto aprovechamiento.
     El nombre del programa muy probablemente sería "El Despertar del Pensamiento"